1º.-LA HIDROSFERA. Concepto. Distribución del agua en la Tierra. El ciclo del agua. Balance hídrico general.
2º.-Necesidades de agua.
3º.-Usos del agua
4º.-La contaminación de las aguas marinas y continentales: agentes contaminantes y efectos.
5º.-Impactos sobre las aguas subterráneas: contaminación, sobreexplotación y salinización de los acuíferos.
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
lunes, 19 de diciembre de 2016
jueves, 6 de octubre de 2016
miércoles, 6 de abril de 2016
Conceptos básicos :Sistema de ladera y sus riesgos.
Lavado:Las aguas salvajes arrastran partículas. Este proceso se ve favorecido por las intensas precipitaciones, la ausencia de vegetación, el tipo de material y la pendiente. Si la erosión es muy intensa, se producen marcas (regueros o surcos) que acarcavan el terreno.
Reptación:Es un descenso gravitacional de la capa más superficial del terreno ladera abajo. Dicho descenso provoca un movimiento extremadamente lento a favor de la pendiente y fácilmente observable: los árboles, los cercados y los postes se inclinan hacia el lado de la pendiente; los albarranes o muros de contención hechos con piedras se abomban y acaban desmoronándose.
Solifluxión:es un movimiento frecuente en los lugares de dominio periglaciar (situados en las proximidades de las zonas polares o en las cumbres montañosas). Los primeros metros del suelo tienen helada su agua intersticial (permafrost) gran parte del año. Las sucesivas congelaciones y descongelaciones, con los cambios de volumen del agua, remueven los materiales.
Carcavamiento (cárcavas o bad-lands):Las cárcavas son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. Estas producen la llamada erosión remontante. Se producen tan sólo en el sustrato de tipo arcilloso, si hay dos o más cárcavas que avanzan paralelas en línea recta se llama rills.
Avalancha: Desprendimientos masivos y en seco de arena o bloques de piedra. En estos se incluyen los aludes, con velocidades de hasta 350 km/h, como riesgo en aumento. Sus causas:
Aumento del peso por acumulación de nieve
Fricción de los cristales y su conversión en nieve polvo
Introducción de agua entre los cristales
Viento superior a 5 m/s
Elevada pendiente (35-50 %)
Caída de rocas y canchal:Denominamos así a la caída de bloques o fragmentos rocosos sueltos desde zonas más elevadas. Estos mecanismos están favorecidos por la pendiente y el tipo de roca. En determinadas zonas, pueden acumularse a lo largo de la ladera enormes cantidades de materiales sueltos, muy inestables que debido a la lluvia, nieve, paso de animales, etc. pueden provocar avalanchas o caídas masivas de rocas. Son denominados canchales.
Drenajes: En aquellas laderas formadas por materiales plásticos, con el fin en unos casos, de extraer el agua que haya penetrado se introducen tubos para desalojar el exceso de agua .En otros,caso se colocan para evitar la escorrentía y la infiltración (cunetas).
Sistemas de contención de la ladera: Mediante fuerzas que contrarresten el movimiento de laderas. Hay de muchos tipos, debiendo elegirse en cada caso el más adecuado para la situación: mallas metálicas rellenas de piedras; bloques de piedra; muros de contención de hormigón armado; barras de hierro y hormigón anclados a la propia ladera. Si el problema son los desprendimientos, se puede colocar una malla metálica que cubra toda la ladera..
lunes, 4 de abril de 2016
Conceptos básicos de meteorización ,trasporte y sedimentación.
Crioclastia: fragmentación de rocas por el hielo o gelifracción. Cuando desciende las temperaturas en las zonas frías, el agua retenida en las grietas y fisuras se congela, se transforma en hielo y se expande. Al expandirse ejerce una gran presión, como una poderosa cuña, que al repetirse día y noche ensancha la grieta en la que puede penetrar aún más agua. De esta manera se ejerce una mayor presión que rompe la roca en fragmentos angulares.
Termoclastia: expansión térmica o diferencial. Las rocas se contraen y se dilatan alternativamente, debido a la diferencia de temperatura entre el día y la noche.
Bioclastia: consiste en la ruptura de las rocas por la actividad de animales y plantas. La construcción de madrigueras y la acción de las raíces de los árboles pueden provocar una acción mecánica.
Hidrólisis: rotura de las redes cristalinas de algunos minerales por la acción de los iones H+ (hidrogeno) y OH- (oxidrilo) presentes en el agua. Afecta, sobre todo, a minerales del grupo de los silicatos, como la ortosa y la mica, a los que transforma en arcilla y caolín.
Carbonatación: es la combinación de dióxido de carbono (CO2) atmosféricos con ciertos minerales. Esta acción es especialmente importante sobre las rocas carbonatadas, como las calizas, −Ca (CO3)− insolubles en agua. Cuando estas son atacadas por el agua de la lluvia cargada con el dióxido de carbono, el carbonato de calcio (insoluble) se transforma en bicarbonato ácido de calcio (soluble) que es arrastrado en disolución, lo que produce el modelado kárstico.
Disolución: el agua disuelve las rocas salinas o evaporíticas, constituida por yeso y porsales, como la halita. Los componentes emigran en disolución y en la superficie de la roca aparecen pequeños canales separados por afiladas crestas.
Oxidación:el oxígeno atmosférico disuelto en el agua, reacciona con algunos minerales, volviéndolos más porosos y deleznables. Fundamentalmente, se oxidan los compuestos de hierro formándose óxidos e hidróxidos de hierro, responsables del color rojizo y del color amarillento que aparece en la superficie de las rocas.
Hidratación: Es la incorporación de moléculas de agua a la estructura cristalina de algunos minerales, sin que exista una combinación que origine un nuevo mineral. Este proceso provoca un aumento de volumen en la roca. Se puede observar en las arcillas.
Agentes geológicos externos (agua, hielo, viento, seres vivos): Sson los agentes que desencadenan los procesos geológicos externos. Estos comprenden todas las acciones que tienen lugar sobre las rocas de la superficie de la corteza terrestre. Son los responsables de modelar con su fuerza el relieve de nuestro planeta.
Modalidades de transporte de partículas
Suspensión:Es la forma de transporte para los fragmentos más pequeños, cuyo peso se compensa con la energía del medio que no permite que caigan.
Saltación:Es la manera de avanzar las partículas de tamaño mediano. Como son demasiado pesadas para ir en suspensión, caen al fondo rocoso, pero la caída proporciona la energía suficiente para elevarlas aunque vuelvan a caer. El desplazamiento se produce a modo de saltos.
Reptación:Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y postes,el corrimiento de carreteras y líneas férreas y la aparición de grietas.
Rodamiento:Es la forma de transporte de las partículas más grandes y pesadas que van rodando sobre la superficie.
Disolución: Es la forma de transporte de las partículas que tienen la capacidad de disolverse en agua.El avance coincide con el avance de la masa de agua.
lunes, 7 de marzo de 2016
Horario de exposiciones-Trabajo fin de curso.
Juan Luis Salas 17 mayo -10h
Javier Azcona 17 mayo-10,30h
Alejandro Borras 17 mayo 11,30h
Cristina del Valle 17 mayo 12,00h
Paula Ruíz 19 Mayo 8,00h
lunes, 22 de febrero de 2016
10 problemas medioambientales

1. Sobre población–(JUANLU) Sin duda, el mayor reto que enfrenta el ambiente es la sobre población de la raza humana. Todos los otros grandes problemas provienen del hecho de que estamos saturando al planeta. Lapoblación se ha triplicado en los últimos 60 años, haciendo más complicados los otros aspectos del ambiente.
En 1950 éramos 2,555,982,611 y en el año 2012 somos más de 7,000,000,000. Es impresionante, si lo piensas. ¡Y el número sigue creciendo mientras lees!
2. Cambio Climático -(JAVI AZCONA)El más controversial y político de los problemas ambientales. La enorme mayoría de los científicos creen que las actividades humanas están afectando el clima actualmente, y que ya hemos pasado el punto de inflexión: en otras palabras, es demasiado tarde para revertir el daño que el cambio climático le ha hecho al ambiente.
En este punto, lo mejor que podemos hacer es regular el impacto futuro desarrollando métodos de producción más amigables con el ambiente que los combustibles fósiles.
3. Pérdida de biodiversidad-(ALE BORRAS)La pérdida de biodiversidad puede ser relacionada directamente con los comportamientos humanos, que hemos destruido y continuamos destruyendo diariamente el hábitat de las especies. Cuando exterminamos una, hay un efecto inmediato en la cadena alimenticia, que a su vez afectan a los ecosistemas interdependientes.
El efecto catastrófico de esta pérdida de biodiversidad probablemente afectará al planeta por millones de años, y se le llama “La sexta extinción“.
4. Ciclos de fósforo y nitrógeno– Aunque el efecto de las actividades humanas en el ciclo del carbono es más conocido, la influencia en el ciclo del Nitrógeno tiene un mayor impacto en el ambiente.
El uso y abuso del nitrógeno por parte de la raza humana ha dado como resultado una tecnología muy beneficiosa para nuestra especie: cada año, los humanos convertimos aproximadamente 120 millones de toneladas de nitrógeno de la atmósfera en formas reactivas como los nitratos para la producción de fertilizantes o aditivos alimenticios. Los residuos de las plantaciones llegan a los océanos y tienen un efecto negativo en el fitoplancton, que es responsable por la producción de gran parte del oxígeno.
5. Agua–(CRISTINA DEL VALLE) Muchos expertos creen que, en el futuro próximo, el agua será un producto tan preciado como el oro y el petróleo. Otros afirman que comenzarán guerras para determinar quién es dueño de los suministros de agua.
Actualmente, un tercio de los humanos tienen acceso inadecuado a agua fresca y limpia. Se espera que el número aumente hasta dos tercios en 2050. Las causas de esta situación son la sobre población y la contaminación de la industria.
6. Acidificación del océano-(PAULA)Un efecto directo de la producción excesiva de CO2. Los océanos absorben hasta el 25% de las emisiones de carbono humanas, y gas se combina después con otros elementos como ácido carbólico. En los últimos 250 años, la acidez superficial del océano ha aumentado aproximadamente 30%, y se espera que la cifra llegue a 150% para 2100. El efecto de esto en la fauna oceánica es parecido a la osteoporosis en humanos: el ácido está disolviendo el esqueleto de los animales.
7. Contaminación– (ÁLVARO) Suelo, agua y aire son contaminados por compuestos químicos que tardan años en disolverse. La mayoría de estos químicos son resultado de nuestro estilo de vida y son creados por la industria y por los vehículos de motor. Algunos de los tóxicos más comunes son: metales, nitratos y plásticos.
8. Desgaste de la capa de ozono–(AURORA) El desgaste de la capa de ozono se ha atribuido a la presencia de cloro y bromo en el aire; una vez que los químicos llegan a la atmósfera hacen que las moléculas de ozono se separen y creen un hoyo, el mayor de los cuales está sobre el Antártico. Un solo átomo de cloro puede romper hasta 10 mil moléculas de ozono. Para reducir este proceso, se han prohibido ciertos químicos en procesos de manufactura.
9. Exceso de pesca– Se estima que para 2050 no habrá más peces en el océano. La extinción de muchas especies por el exceso de pesca se debe al aumento de la demanda por comida del mar.
10. Deforestación–(CRISTINA CONDE) Desde 1990 se han destruido más de la mitad de los bosques del mundo, y la deforestación continúa. Además, los árboles están muriendo a un ritmo nunca antes visto.
viernes, 12 de febrero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)